EL MILITARISMO (IV) EN VENEZUELA Por Víctor José López



VENEZUELA, UNA LUCHA PERMANENTE 
ENTRE LA BARBARIE Y LA LIBERTAD (IV)

El 4 de febrero de 1992 sería la culminación de lo que no pudieron lograr los comunistas  desde sus barricadas políticas.Al desmembrarse el mascarón de proa en el Partido Comunista de Venezuela se estimuló el contacto con militares. William Izarra, por un lado y Hugo Chávez y Arias Cárdenas por el otro. 

Con el Socialismo del Siglo XXI el militarismo en Venezuela desplazó a los partidos del escenario de la política. Invadió la administración pública y restringió el derecho a la información. Logró reducir a su mínima expresión la influencia de los medios de comunicación. La ocupación de los cargos destinados a funcionarios públicos, por oficiales activos y retirados,  fortalecen al sector pretoriano (militarismo de izquierda). Chávez en el poder fomentó la ruptura con la democracia representativa liberal “puntofijista”, instada desde hacía 40 años. Así Chávez impidió el avance a la democracia consolidada, la que se alcanza cuando las reglas del juego democrático constituyen el único “juego” aceptable y aceptado por la comunidad. En ese, sentido las logias militares conspirando en los cuarteles a partir de la década de los 70, indicaban lo contrario. Hugo Chávez a partir de diciembre de 2004 puso en  práctica de nuevos manuales revolucionarios para las FAN, y posteriormente con la creación de las Unidades de la Reserva Nacional, la cantidad de militares activos o en condición de retirados en cargos como gobernadores, ministros, embajadores, cónsules, presidentes de institutos autónomos, corporaciones y otros. El doctor Allan Brewer Carias refiere frente a la experiencia venezolana que en la Constitución de 1999 se elimina toda idea de sujeción o subordinación de la autoridad civil, dándole autonomía militar a la Fuerza Armada y  la posibilidad de intervenir en funciones civiles bajo la comandancia general del Presidente de la República. En ese sentido, Brewer Crías recopila las distorsiones provocadas por las atribuciones de las Fuerzas Armadas en Venezuela: 
•Se eliminó la tradicional prohibición que existía en el constitucionalismo histórico respecto del ejercicio simultáneo de la autoridad civil con la autoridad militar; 
•Se eliminó el control civil parlamentario en relación con la promoción de militares de alto rango, y que había sido diseñado por los hacedores de la República a comienzos de siglo XIX, siendo en la actualidad una atribución exclusiva de la Fuerza Armada; 
•Se eliminó la norma que establecía el carácter apolítico de la institución militar y su carácter no deliberante, lo cual abrió el camino para que la Fuerza Armada delibere e intervenga en los asuntos que estén resolviendo órganos del Estado; 
•Se eliminó de la Constitución la obligación de la Fuerza Armada de ve- lar por la estabilidad de las instituciones democráticas que antes estaba prevista expresamente; 
•Se eliminó de la Constitución la obligación de la Fuerza Armada de obedecer la Constitución y leyes, cuya observancia debería estar siempre por encima de cual- quier otra obligación como se establecía en la Constitución de 1961; Por vez primera en la historia del país, se concedió a los militares el derecho al voto, lo cual mostraba ser políticamente incompatible con el principio de obediencia; 
•La nueva Constitución estableció el privilegió de que el Tribunal Supremo de Justicia debe decidir si hay méritos para juzgar a los militares de alto rango de la Fuerza Armada, lo cual siempre había sido un privilegio procesal reservado a altos funcionarios civiles, como el presidente de la República. 
•Se sujetó el uso de cualquier tipo de armas en el país a la autoridad de la Fuerza Armada, control que antes estaba atribuido a la administración civil; 
•Se estableció la posibilidad de poder atribuir a la Fuerza Armada funciones de policía administrativa; 
•Se adoptó el concepto de la doctrina de seguridad nacional, definida de forma total, global y omnicomprensiva, conforme a lo cual, como había sido desarrollada en los regímenes militares de América Latina en los sesenta, casi todo lo que suceda en la Nación concierne a la seguridad del Estado, aún incluso se trate del desarrollo económico y social. 
En nuestra historia contemporánea y constitucional no cabe la menor duda que las Fuerzas Armadas han sufrido un proceso de mutación, transformación y reordenamiento entre lo que fueron a partir de 1958 y su expresión en la Constitución de 1961 y lo que han sido en la actualidad y su expresión en la Constitución de 1999.
Fernando Mires considera que en Venezuela la Fuerza Armada ha sido inoculada de nacionalismo, patriotismo, anti- imperialismo y de una particular concepción revolucionaria, señalando que, durante gran parte del siglo veinte, los principales enemigos de la revolución democrática occidental fueron, después de la derrota del nacional-socialismo, el comunismo soviético y el militarismo latinoamericano. “La revolución chavista, representa, de un modo absurdo, pero no por eso menos real, la síntesis de esos dos enemigos que alguna vez, en América Latina, se combatieron entre sí. Pues Chávez, repito, es comunista y es militarista a la vez”.
El 8 de julio de 2017, tres días más tarde del atropello a los diputados el 5 de Julio – Día de la Patria- en la sede de la Asamblea Nacional, el Palacio Legislativo, Caracas despertó con la noticia que “Leopoldo López será trasladado de Ramo Verde y su hogar será su prisión”. 
La noticia reventó la tensa calma de una ciudad despeja- da, cuando ya se habían formado las colas en los abastos para buscar los escasos alimentos que racionados son distribuidos entre los más pacientes capaces de soportar sol tropical o la lluvia. Una ciudad en la que los apagones detienen el tránsito del metro, provocan desorden en el tránsito automotor por enloquecer semáforos e inutilizar servidores de gasolina. Todo ocurre Venezuela desde el primero de abril, la nación es una unidad en la protesta. Hay un desencanto que cubre su territorio. Lo hace sin recurrir a la violencia, aunque es violentamente reprimida por un componente militar: la Guardia Nacional. 
Militares que violan los derechos humanos y ultrajan la propiedad privada. Lo hacen en operaciones que despliegan de madrugada, tapándose la cara sus efectivos, cubriéndose con capuchas. Comandos que invaden edificios de condominio. 
Todo ocurre en Caracas, donde sus diputados fueron so- metidos en el recinto legislativo por sicarios paramilitares, donde revienta con intensidad el estruendo de la noticia: -“Leopoldo está en libertad”. No es cierto. En un movimiento de piezas del ajedrez del régimen Leopoldo Lopez es el un Alfil para ejecutar el Gambito de Budapest. Leopoldo no ha sido liberado, estar libre como debería estarlo si lo que le atara a la prisión no fueran los falsos testimonios tejidos por la señora Luisa Ortega Díaz y la fiscal Narda Sanabria de acuerdo a lo denunciado por el fisscal Franklin Nieves, que huyó del país en defensa de su integridad. Leopoldo López es un preso de conciencia, libre pero un preso del régimen de Maduro. Leopoldo es una pieza del ajedrez político en el terreno del chavismo con la que ahora pretenden Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y el General Padrino López, eliminar a Luisa Ortega Díaz, actual Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela que Maikel Moreno en su condición de Presidente del TSJ intentó sustituir con la Fiscal Harrington, cha de Cilia Flores y ahora destituida por Ortega Díaz... 
¿No se entiende? Pues así es el chavismo y por eso Venezuela es un disparate. 
Sofocado el alzamiento de un grupo de paracaidistas en Maracay, el 4 de febrero de 1992 nació en Venezuela el chavismo. Fue gracias a una acertada frase de Hugo Chávez, “por ahora”, que a falta de una respuesta del gobierno llenó el espectro comunicacional venezolano convirtiendo al teniente coronel detenido que se hizo responsable de motín en centro de los comentarios que pretendían explicar que había sucedido aquella madrugada. 
Un grupo de paracaidistas intentó el golpe contra Carlos Andrés Pérez. Una acción que, por la evidencia de los hechos ocurridos, se presume que su intención era la del magnicidio. El palacio fue atacado con tanques, y los mili- tares que asaltaron las oficinas de la Presidencia de la República regaron con fuego de ametralladoras las edificaciones, y barrieron con fuego Miraflores mientras buscaban al presidente de la República. Los militares alzados atacaron La Casona, residencia de la familia presidencial, rodeando la mansión presidencia que no pudo ser asaltada gracias a la resistencia de la Guardia Presidencial. 
Los comandantes rebeldes en el alzamiento fueron cuatro tenientes coroneles del ejército: Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas, Yoel Acosta Chirinos y Jesús Urdaneta. Sí ese día nació el “chavismo”, ese día transformó la vida política venezolana, introduciendo nuevos actores en la escena: de estos cuatro protagonistas, Hugo Chávez, con- vertido en caudillo de la nación llegó por otros caminos distintos al golpe militar a la presidencia de la República. Lo hizo por el camino democrático, el de los votos en una contienda electoral. Chávez ejerció como Presidente de la República desde 1999 hasta su fallecimiento en2013. Arias Cárdenas, actuó en las elecciones del 2000 como elemento de distracción en unas elecciones contra Chávez y más tarde fue electo gobernador del estado Zulia, por la vía electoral como candidato presidencial en 2000, haciendo que competía con su propio ex compañero Hugo Chávez. Arias Cárdenas fue premiado en su engaño al pueblo con un nombramiento como embajador de Venezuela en la ONU. Activista en la conformación del PSUV y desde 2012 es nuevamente gobernador del estado Zulia. Yoel Acosta Chirinos convirtió en un galimatías su actitud política, saltando de una bandera a la otra. Hoy mantiene un bajo perfil, mientras que Urdaneta Hernández desde un principio convertido en un crítico de las políticas llevadas a cabo por los gobiernos del propio Chávez y de su heredero Nicolás Maduro. 
Todos los participantes en esta acción fueron llevados a prisión por su actuación en el hecho, siendo su causa posteriormente sobreseída y puestos en libertad dos años después, durante la presidencia del doctor Rafael Caldera.
Más tarde el chavismo, los tribunales militares en el chavismo condenarían a Leopoldo López a 14 años de prisión tras un juicio en el que no se pudieron presentar pruebas. Simplemente los fiscales instruidos por Luisa Ortega Díaz, inventaron argumentos no comprobados para encarcelarlo. El alzamiento del 4 de febrero produjo víctimas, y sin embargo los militares autores de estas muertes fueron liberados sin inhabilitaciones políticas u otras penas políticas a las que han sido condenados Antonio Ledezma, el Alcalde Ceballos y el propio Leopoldo López.  
El 27 de noviembre de 1992, a nueve meses del 4 de febrero del 92, hubo otro intento de golpe militar, de nuevo contra el presidente constitucional Carlos Andrés Pérez, apenas nueve meses después de otro intento en febrero del mismo año. Los oficiales más destacados de este intento fueron Hernán Grüber Odremán, Luis Enrique Cabrera Aguirre, Luis Reyes Reyes y Francisco Visconti Osorio. El movimiento intentaba liberar a Hugo Chávez. 
El teniente Jesse Chacón, más tarde capitoste del chavismo tomó la sede de la televisora pública Venezolana de Televisión, provocando una matanza y un reguero de sangre al ajusticiar personal de guardia de VTV, que se encontraba desarmado. Jesse Chacón tenía órdenes de transmitir un video grabado por los cabecillas golpistas en el cual se explicaba el porqué de la rebelión, pero en su lugar se transmitió un vídeo que Chávez había grabado en el que un personaje “con franela rosada” fue el que acaparó la atención de los televidentes. Carlos Andrés Pérez se comunicó con la nación a través de la señal de Televen, la única televisora nacional en su poder, donde anunció que este golpe era un “coletazo” del de febrero de 1992, y que el gobierno tenía la situación controlada. A las 3.30 de la tarde, los rebeldes en VTV se rindieron, luego de un enfrentamiento con las fuerzas constitucionales que dejaron un saldo de nueve muertos.
Aviones OV-10 Bronco comandados por Luis Reyes Reyes despegaron de la Base Aérea Libertador en Maracay, y atacaron diversos objetivos en todo el país, donde destaca el bombardeo al Palacio de Mira ores, El Helicoide y la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, en Caracas. Fueron derribados por fuerzas leales al gobierno a bordo de F-16.1 2 A las cuatro de la tarde se rindió parte de los alzados y otros huyeron a Perú, donde fueron recibidos por Alberto Fujimori, con quien el gobierno venezolano había roto relaciones diplomáticas por el autogolpe que Fujimori había dado. 
En la noche, aunque la situación se encontraba controlada en el plano militar, se reportaron enfrentamientos entre la policía y bandas delictivas en las parroquias caraqueñas de Caricuao y 23 de Enero. En el retén de Catia hubo un motín y varios presos lograron escapar, muriendo varias decenas en enfrentamientos con la Guardia Nacional de Venezuela. Las cifras oficiales hablan de 171 muertos (142 civiles y 29 militares), las extraoficiales de 300. Además se contabilizaron 95 heridos militares. Quinientos officiales y suboficiales fueron arrestados, junto con 800 soldados sin rango y 40 civiles. Solo 196 personas, entre civiles y  militares, fueron llevadas a un tribunal militar, incluyendo a las que huyeron a Perú, a quienes se les abrió un proceso en ausencia: 97 fueron condenados, y el resto fueron absueltos 
A las semanas la Corte Suprema de Justicia anuló los juicios, y en menos de un año, todos los implicados ya habían sido liberados por los gobiernos de Ramón J. Velásquez y Rafael Caldera. 
Hay un documento, firmado por los tenientes coroneles Hugo Chávez Frías, Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández y Joel Acosta Chirinos, fechado el 24 de julio de 1992 en el que se dirigen a la nación como “ciudadanos venezolanos miembros de las Fuerzas Armadas, fieles a la Constitución y al juramento militar para explicar las razones que nos obligaron a insurgir”. 
Juraron los comandantes rebeldes:

- La situación que pudiera surgir una situación tan desdichada para la República y la Nación fue sabia y previsoramente contemplada por la propia Constitución para impedir que el apoliticismo obediente y no deliberante de las Fuerzas Armadas las transformará de pueblo en armas al servicio del Estado y de sus instituciones, en cómplices y sostén de los usurpadores de la soberanía política, de los traidores de la patria, de los saqueadores de la Hacienda Pública, de los hambreadores del pueblo en provecho propio, de los traficantes de honras y conciencias, de los destructores de todos los valores éticos y morales que nos legaron el Padre de la Patria y los Libertadores. 
El doctor Pedro Pablo Aguilar, senador por Copei y hombre siempre muy ligado al estamento militar, ofreció una entrevista a Mirtha Rivero. La Rebelión de los Náufragos:
- Cualquiera que tuviera orejas oía lo que yo llamé en un artículo “el ruido de sables”. Era evidente que venía un golpe de Estado. Y para evitarlo era preferible buscar una salida de Carlos Andrés Pérez por mandato popular, y no por mandato de los militares. De ahí el referéndum. Y yo le dije a Carlos Andrés, porque yo siempre conservé muy buena relación personal con él: Tú dices que si se hace el referéndum lo ganas, bueno: intenta ganarlo. A lo mejor lo ganas, y se acaba el problema. 
El peligro era el que Venezuela siempre ha tenido. Enton- ces decían: “Los militares como que están conspirando”. ¡Desde luego que estaban conspirando! ¿Por qué? Porque los militares siempre se han sentido los dueños de Vene- zuela. El Ejército se profesionaliza con la llegada de Ci- priano Castro, y fue apoyado por Castro y por Juan Vicen- te Gómez; sin embargo, en ese ejército de Gómez hubo intentos de golpe de Estado. Y en el año de 1936 son los militares los que deciden que el sucesor de Gómez sea el ministro de la Defensa, que era Eleazar López Contreras, y son los militares los que en año de 1941 deciden que a López Contreras lo sustituya Medina Angarita. ¿Por qué? Porque ellos siempre han querido, siempre se han sentido los dueños del poder en Venezuela, y cuando no tienen el poder conspiran. En 1945 ¿quién tumbó a Medina? No fue Rómulo Betancourt. A Medina lo tumbaron los militares: lo tumbó Marcos Pérez Jiménez. Y yo diría que fue por el contexto político mundial porque era el nal de la Segun- da Guerra y estaba de moda la democracia, y hubo una onda democrática recorriendo el continente y resultaba muy feo poner a una junta militar, que llamaron a un civil y lo pusieron de Presidente. A los tres años las cosas habían cambiado, la guerra fría estaba próxima y ¡paff! Rasparon a Rómulo Gallegos, y los militares cogieron de nuevo el poder. Y lo tuvieron hasta que pudieron. Cuando el grueso de la o cialidad se da cuenta de que el régimen no es sos- tenible, que el país estaba enardecido en contra de Pérez Jiménez, se alzan. Y se dirá lo que se diga: que si la huelga de medios que si tal cosa, pero ¡fueron los militares! Ellos siempre se han considerado los dueños del país, y cuan- do no están gobernando en forma directa, pues conspiran. Por eso, mi propuesta de referéndum. Cuando realmente hubo la posibilidad yo lo propuse, y hubo mayoría en el Se- nado ... Eso estaba listo, era muy fácil: simplemente que el Consejo Supremo Electoral tomara una resolución inclu- yendo un tarjetón en las elecciones que se aproximaban y lo convocara. Pero el Consejo Electoral lo negó porque Ac- ción Democrática lo negó ... Ahora ¿por qué se echó para atrás Copei? Esa pregunta no he podido responderla. Dije- ron que yo tenía una carta. No, yo no tenía ninguna carta bajo la manga, y tan no la tenía que a mi Carlos Andrés me ofreció ministros: Ministerio del Interior, el de Hacienda, el de la Familia, el que yo quisiera ... Pero no era una carta bajo la manga lo que yo tenía, es que cualquiera que fuera sensible a la realidad venezolana oía, veía, suponía, oía el ruido de sables. Era inminente un golpe, y antes que eso era mejor que Carlos Andrés saliera por la vía popular.Pedro Pablo Aguilar entrevista con Mirtha RiveroLa Rebelión de los Náufragos pp349 y 350 editorial ALFA

Comentarios

Entradas populares